Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus
colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel. Estos autores comparten la idea,
ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los
últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el
proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que
forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del
conocimiento y en la construcción del significado.
Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y
relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más
notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos.
Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de
reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición
consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una
unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo
de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición;
por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que
forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul».
Excepción hecha de un número relativamente pequeño de conceptos que los
niños adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por
descubrimiento, la mayor parte de los significados conceptuales se aprende
mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que
se va a adquirir. Aunque las ayudas empíricas concretas pueden facilitar el
aprendizaje de conceptos, la regularidad representada por el signo conceptual
adquiere un significado adicional por medio de enunciados proposicionales en
los que se incluye el concepto en cuestión. Así, las frases «la hierba es
verde», «la hierba es un vegetal», «la hierba crece», «la hierba es una planta
monocotiledónea», etc., dan lugar a un incremento en el significado, y en la
precisión del significado, del concepto «hierba».
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar
un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas
entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario